Seguidores

lunes, 24 de noviembre de 2014

CONFLICTOS EN EL AULA

ATENDIENDO FACTORES FUNDAMENTALES


Los problemas de conducta y la desmotivación de los alumnos se han convertido en los principales obstáculos de la tarea docente,  Frente a lamentos inútiles, cabe la búsqueda de estrategias que permitan prevenir conflictos futuros y resolver eficazmente aquellos que ya se han presentado,

Dentro de esta perspectiva de ver el lado positivo y formativo de los conflictos, es necesario que el profesorado se dote de recursos que le permitan resolver las situaciones problemáticas cotidianas. La propuesta se centra en la exposición de algunas estrategias que cumplan los siguientes requisitos:




Eficacia: que eviten o resuelvan problemas.
Simplicidad: que sean de fácil aplicación.
Variedad: que haya opciones de recambio para cuando alguna estrategia no funcione, pues por útiles que sean, van perdiendo eficacia con su uso.

La recomendación fundamental empieza por todo lo que concierne al desenvolvimiento mismo de la clase:







• El clima de la clase.
• La atención y el control de la clase.
• Estrategias instruccionales y el control de la clase.

• El clima del centro.






Andrés Avendaño Z

miércoles, 22 de octubre de 2014

EL ARTE DE HABLAR




LA ORATORIA

¿Qué es la oratoria? Desde los tiempos de la antigua Grecia, el gran Demóstenes demostró que la palabra tenía gran poder. Más tarde Sócrates hizo del lenguaje un arte y una forma de combatir a sus enemigos. Sin lugar a dudas, la palabra, como decían los griegos, tenía gran poder y significaba el “orgullo de la razón” de los grandes filósofos y pensadores

Ya en nuestros tiempos el lenguaje y la oratoria como tales se constituyen en verdaderas formas de transmitir un sentimiento, una idea, un interés, ya sea público o particular. Para tal efecto la palabra escrita u oral toman la característica de discurso, herramienta que incluso ha llegado a convertirse en arma de persuasión y dominio de grandes hombres de la historia, que han convertido a la oratoria en causa de episodios épicos y constructivos así como de tristes recordatorios como el líder Nazi Adolfo Hitler, causante de muerte y destrucción, ayudado por el poder de la palabra convertida en oratoria

Sin embargo, como se dijera antes, la palabra también puede construir y transformar, llevar al hombre a transmitir verdaderos mensajes de reivindicación y paz


Andrés Avendaño Z

martes, 23 de septiembre de 2014

QUIJOTE Vs. SANCHO

¿DEL LADO DE QUIÉN ESTÁS?

Hay una maravillosa historia que Cervantes legó a la posteridad. "El Quijote de la Mancha", fenomenal llamado a la conciencia universal del hombre. En ella presenta al hombre limpio, honesto, soñador, a veces algo loco, sin desmerecer en nada dicha locura que en la realidad de la vida era la más clara y cuerda de las actitudes del hombre que persigue un ideal, con su armadura impecable y su postura erguida se lanza a la consecución de sus ideales, blandiendo su honor a través de sus luchas con esos monstruos llamados indolencia, mediocridad, pereza, frustración y que han sido llamados por la pluma de Cervantes "Molinos de viento". En fin, el hombre de las luchas, de la inquebrantable voluntad siempre estuvo acompañado del fiel y dócil Sancho, hombrecillo de actitud temerosa ante el mundo, que no veía más que los sórdidos molinos que confrontaba el Quijote. Ese pobre hombre, cundido de pánico por no saber hacia dónde ir, ni qué hacer con la vida, que rezongaba a cada orden del Hidalgo Caballero pero que luego a regañadientes iba hacia allá, hacia acá, hacia el lado que lo lleve el viento y la "locura" del Quijote. Sin embargo, así marcharon juntos, uno en busca de sus sueños con su infatigable caminar y su poderosa convicción, el otro, encerrado en su propia ineptitud y poca visión. Son extraordinarias enseñanzas que nos invitan a la reflexión de un mundo que está lleno de Sanchos pero que busca desesperadamente, los Quijotes, muy escasos en nuestro tiempo.

Andrés Avendaño

miércoles, 20 de agosto de 2014

APRENDIENDO A APRENDER


La Metodología del auto aprendizaje

Los diversos modelos pedagógicos contemporáneos exigen dar un giro a la forma como el conocimiento es transmitido a los niños y jóvenes en las escuelas y colegios.

Se ha discutido a través del aporte de varios autores y pedagogos sobre la importancia de que los docentes seamos solo los puentes para que nuestros estudiantes transiten hacia la búsqueda de los conocimientos, siendo así el rol docente el de un facilitador del saber.

Al ahondar en este tema abordamos el método del auto aprendizaje. ¿De qué se trata esto?

Fundamentalmente es el proceso al que se somete un individuo, con el interés de aprender alguna cuestión teórica o técnica, con conciencia de que deberá lograrlo poniendo su máximo empeño en ello y de qu

e lo hará por sus propios medios, en tiempos que él decida. (Aurelio Sandoval)

Podemos asumir que el auto aprendizaje, es el alcance de los conocimientos que adquiere el hombre de forma consciente e individual, utilizando los variados sistemas alternativos de información para conocer sobre los problemas que rigen en la naturaleza la sociedad y el pensamiento.

El proceso del auto aprendizaje, vinculado con el método crítico, donde el sujeto aprende a tener criterios propios, a enjuiciar, a valorar a no aceptar todo por definición ajena, a tener un pensamiento más flexible con los demás y consigo mismo, garantiza la comprensión de los fenómenos que se presentan en su desarrollo como persona. Problemas donde un auto aprendizaje orientado correctamente permite comprender y buscar soluciones ingeniosas se pueden mencionar infinidades de ellos.

Supongamos que un cuerpo se encuentra en caída libre en el espacio, lanzado desde una altura, ¿Cuál será la velocidad en un instante de tiempo dado?

Este y otros ejemplos pueden mencionarse en los cuales se necesita comprender y apoderarse del concepto

lunes, 21 de julio de 2014

IMPORTANCIA DE LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

¿Qué es el conocimiento, cómo actúa y cómo se desarrolló en el hombre? 

Hablar del conocimiento es tratar de definir uno de los más complejos paradigmas del homo sapiens sapiens. La larga evolución que nos permitió adquirir ese fabuloso órgano diferenciado que es el cerebro, nos ubicó en la cima de la especies, aunque muy débiles física y morfológicamente respecto de otros animales de la naturaleza, esa condición nos brindó supremacía sobre todas ellas. Pero ¿Cómo sucedió esto?, ¿Qué hay de particular en la criatura humana? Sin duda son preguntas que por mucho tiempo nos hemos tratado de responder. Efectivamente, esa facultad de ser inteligente que tenemos los humanos nos brinda la oportunidad de discernir, pensar, razonar, cuestionar, reflexionar, meditar, crear, etc, es decir infinitas posibilidades. Sin embargo comprender las complejas inter-relaciones de estas facultades es muy difícil por lo que tratamos de dar explicaciones de aquellas a través de la teoría del conocimiento

Andrés Avendaño Z

viernes, 20 de junio de 2014

DEL MITO AL LOGOS

LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD

¿Qué es la verdad?

Por siempre el hombre ha buscado satisfacer sus dudas e inquietudes sobre la Naturaleza, el Hombre y la Sociedad. En esta gran empresa han pasado siglos de evolución del pensamiento, desde la primitiva forma de ver el mundo, donde no existía la racionalidad sino una explicación naturalista de los fenómenos, en una etapa dominada por el MITO, expresión genuina de la ignorancia y el conocimiento a-crítico, posteriormente, el hombre superó este periodo inaugurando el LOGOS, la búsqueda del Arjé de los primeros pensadores Griegos que aunque ingenuamente trataban ya de encontrar una respuesta racional de las incógnitas de la naturaleza. Pero el camino es largo y tortuoso,  el conocimiento se diversifica y se vuelve cada vez más complejo, por lo que surgen nuevas formas y exigencias del pensamiento, la imperiosa necesidad de comprender el universo exige así mismo a los pensadores a fortalecer la investigación, no solo filosófica sino también científica. Con el advenimiento de la modernidad, los viejos Clásicos Griegos del pensamiento filosófico, Platón y Aristóteles, ceden paso a la ciencia, la experiencia fáctica de las cosas, que tras el descubrimiento de América fortalece la explicación empírica de los hechos. Descartes y Locke serán los nuevos paladines de la búsqueda de la verdad. Racionalismo y empirismo ofrecerán la oportunidad para el gran debate filosófico de nuestro tiempo, y la búsqueda del LOGOS continúa...

Andrés Avendaño Z

miércoles, 22 de enero de 2014

LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

¿QUÉ ES UN MODELO EDUCATIVO?


Un modelo educativo consiste en una recopilación o síntesis de distintas teorías y enfoques pedagógicos, que orientan a los docentes en la elaboración de los programas de estudios y en la sistematización del proceso de enseñanza y aprendizaje, fundamentando el verdadero valor de la educación de manera científica
Entendiendo así la educación, ésta es la vida misma del hombre y un aspecto importante en la vida real para llegar a la solución práctica de los problemas. La única forma de aprender es enfrentarse a los problemas reales y prácticos tal como ocurre en la vida del individuo y del grupo
Los modelos educativos tradicionales contemplan al profesor como un ente activo y al alumno con un papel receptivo y pasivo que solo recibe la información y no la procesa. Presenta este modelo una escasa influencia de los avances científico-tecnológicos en la educación. En contraposición a este modelo surgen los nuevos paradigmas educativos en base a una educación un modelo inclusivo que hace del estudiante el centro del proceso y el gestor de su propio aprendizaje, creándolo de forma significativa, con la asistencia y guía del maestro. Al respecto surgen estos autores que nos hablan del problema




RALFH TYLER.- Su principal aportación es el concepto de objetivos. Éstos se convierten en el núcleo de los programas de estudio, determinado todo el funcionamiento. Las acciones del profesor están determinadas por el objetivo, así como sus actividades
POPHAM-BAKER.- Se refiere principalmente a la sistematización de la enseñanza. Compara el trabajo de un científico con el trabajo de un profesor. Éste parte de un conjunto de objetivos de aprendizaje, selecciona los métodos y técnicas de enseñanza